Mayo 30 (15:30-17:00 hrs)
IA: Futuros posibles entre Utopía y Distopía
Este conversatorio tiene como propósito generar un diálogo abierto y reflexivo sobre el impacto que tiene la inteligencia artificial en nuestra sociedad. A través del intercambio de ideas, experiencias y propuestas, se busca explorar cómo el uso y desarrollo de herramientas basadas en I.A. puede contribuir a la construcción de un futuro consciente y realista, tomando en cuenta las utopías y distopías del imaginario social.
Panelistas
El Dr. Fernando Leibowich Beker es un emprendedor en tecnología y consultor con más de 20 años de experiencia en transformación digital y desarrollo de soluciones de Inteligencia Artificial. Obtuvo su Licenciatura en Informática y un MBA en la Universidad de Palermo de la Argentina, complementado con créditos en la NYU Stern; cuenta con un Doctorado en Administración de Negocios por la UNINTER (México).
Es Co-CEO y fundador de Lidd, una firma especializada en Azure AI y Grafana en Latinoamérica, además de fundar y presidir el Instituto de Posgrado en Inteligencia Artificial (IPIA). Bajo su liderazgo, ha impulsado proyectos de automatización y optimización de procesos en distintas industrias, destacando su enfoque en la innovación continua y el desarrollo del talento tecnológico. Vive en Cuernavaca, México, junto a su familia, y participa activamente como mentor en foros empresariales y académicos.
La Dra. Alejandra Ciria es Licenciada en Psicóloga por la Universidad de las Américas Puebla (UDLA-P), Maestra en Ciencias Cognitivas por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Doctora en Psicología en el área de Análisis Experimental del Comportamiento por la Universidad Nacional Autónoma de México. En el 2019 realizó una estancia posdoctoral financiada por la Fundación Alexander von Humboldt en el Grupo de Sistemas Adaptativos de la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania. Desde el 2020, la Dra. Ciria es profesora investigadora de tiempo completo en el área de Ciencias Cognitivas y del Comportamiento en la Facultad de Psicología de la UNAM. Es la responsable del Laboratorio de Cognición Corporizada en donde se realiza investigación multidisciplinaria sobre cómo el cuerpo de los agentes biológicos y artificiales, junto con el contexto en el que sitúan, moldean la percepción, la conducta, y las emociones. Sus intereses de investigación se centran en los mecanismos predictivos y atencionales que subyacen a la percepción, la adquisición de conocimiento, y la toma de decisiones durante los ciclos de acción situada. La Dra. Ciria ha publicado en diversas revistas internacionales y nacionales, ediciones especiales y capítulos de libros. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Doctora en Pedagogía por la FFyL de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Profesora de carrera de tiempo completo de la FFyL-UNAM, donde imparte cursos y seminarios de “Filosofía de la educación”, “Biopolítica y Salud”, “Tecnología y violencia”, “Educación e Inteligencia artificial”, para la licenciatura y el posgrado de Pedagogía de la UNAM. Corresponsable del Proyecto “Justicia, sociedad y educación. Inteligencia artificial, entre vida y verdad” de la UNAM. Participante del Seminario “Educación y Prácticas Pedagógicas” de la Coordinación Académica de Humanidades de la UNAM-Boston.
Sus publicaciones más recientes son:
Libro como autora (2025) Pensar la educación. Vida y Técnica. FES Acatlán UNAM-Viceversa.
Artículo (2025) “Pensamiento Técnico y Diferenciación Ética. Una conexión entre Simondon y Foucault”, en Cuestiones de Filosofía, Colombia.
Capítulo de libro (2023) “Vida e inteligencia artificial. Entre valor, deseo y simulacro”
El Ingeniero Lara Leyva es un empresario especializado en robótica e inteligencia artificial. Es cofundador y Director de Tecnología en Percepthor, una empresa multinacional dedicada al desarrollo de tecnologías para el sector retail, ciudades inteligentes y manufactura avanzada. Actualmente dirige el Instituto de Ciencias Aplicadas en Inteligencia Artificial.
Su trabajo ha recibido reconocimientos internacionales, incluyendo un galardón mundial en robótica de humanoides, en colaboración con el Cinvestav y el IMAS de la UNAM. En 2022, fue nombrado por MIT Technology Review como uno de los innovadores menores de 35 años más destacados, y en 2023 el Project Management Institute lo incluyó en su lista global de los 50 líderes emergentes que están moldeando el futuro.
Además de su labor tecnológica, es un activo promotor del emprendimiento, la innovación y el nearshoring de alta tecnología para México.